domingo, 15 de abril de 2012

Resumen de la I Jornada sobre Encefalomielitis Miálgica (SFC) AFINSYFACRO

Resumen redactado por AFINSYFACRO, de la I Jornada sobre Encefalomielitis Miálgica (SFC) a la que asistimos en calidad de público el pasado 16 de Marzo en el Hospital Nisa Pardo Aravaca. La Jornada estuvo organizada por la Unidad del EM, SFC y FM de Madrid (Hospital Nisa Aravaca) y el Centro Universitario de Medicina Deportiva de la Universidad Complutense.

RESUMEN


La encefalomielitis miálgica (EM), también denominada en la bibliografía síndrome de fatiga crónica (SFC), es una enfermedad compleja, que incluye un trastorno profundo de la regulación del sistema nervioso central (SNC) y del sistema inmunitario, un trastorno del metabolismo energético- celular y del transporte de iones, y alteraciones cardiovasculares. Su fisiopatología subyacente causa anomalías medibles en las funciones físicas y cognitivas, y proporciona una base para entender las manifestaciones .El síndrome de fatiga crónica es una afección que produce cansancio o agotamiento (fatiga) importante y prolongado, que no se alivia con el descanso y no está causado por una enfermedad médica conocida. Para diagnosticar Síndrome de Fatiga Crónica (SFC), el grado de cansancio debe ser lo suficientemente importante como para disminuir en un 50% la capacidad de realizar las actividades diarias y no debe existir ninguna enfermedad médica que explique la fatiga. El SFC afecta al Sistema Nervioso Central y su conexión con los Sistemas Neurovegetativo, Inmune y Neuroendocrino.


Afectación Muscular en el SFC


Los Doctores Juan Carlos Segovia y Francisco Javier López- Silvarrey Varela del centro universitario de medicina deportiva (CUMED) así como la Drª. Andrea Suárez del grupo multidisciplinar del centro médico “Delfos” han hecho estudios sobre la reserva aeróbica, así como el perfil de adaptación al esfuerzo en estos pacientes. El estudio que se ha realizado es una Ergometría o prueba de esfuerzo que se hace en una cinta rodante o en una bicicleta estática y se hace dos veces una un día y la otra a las 24H. ¿Qué se mide? Se miden los METS que son equivalentes metabólicos que equivalen al gasto de energía de una persona en reposo expresado en ml de oxígeno (O2) por kilogramo (Kg) de peso por minuto (1METS=3,5ml O2 / kg /min). ¿Cuándo se para la prueba? Se para cuando el individuo alcanza la frecuencia cardiaca máxima teórica (FCMT) que supone una aproximación al consumo máximo de O2 y por tanto el momento en que se debería llegar al agotamiento.

FCMT= 212 – Edad del paciente

La mayoría de los estudios tienen como objetivo alcanzar el 85% de la FCMT

85/100 X (212 – Edad del paciente)

Así pues, los METS nos indican la máxima capacidad de esfuerzo de una persona.

¿Qué ha ocurrido en los estudios que se han hecho con un grupo de personas sanas de vida sedentaria y otro con SFC? Se ha visto que los pacientes con SFC hay una caída media de la capacidad de esfuerzo del 29%.Por tanto la capacidad funcional de esfuerzo, medida en METS, aplicando el protocolo de Bruce, es menor que en la población en general.

¿Quiere esto decir que los pacientes con SFC no deban hacer ejercicio físico? NO y lo que habitualmente ocurre según el Dr. Juan Carlos Segovia es que estas personas tienden a la KINESIOFOBIA. ¿Qué es esto? simplemente miedo irracional a moverse por las consecuencias que esto supone. Se ha demostrado que esto no es así y si que es verdad, que es importante el ejercicio moderado regular, para evitar que la condición física empeore, aunque debe estar supervisado por un médico o un fisioterapeuta. Entre los tratamientos no farmacológicos que usan los pacientes figuran la acupuntura, la hidroterapia, el ejercicio liviano, los masajes, los estiramientos musculares, el tai-chi y el yoga siempre, adecuado a la situación del enfermo.

Cada sesión debe ser comprimida en periodos muy breves de actividad; es necesario que la pauta de ejercicio sea asumible y el ejercicio apropiado para un enfermo de SFC es aquel que le permita recuperarse en un tiempo no superior a 15 minutos tras el esfuerzo y que no le induzca fatigabilidad extraordinaria al día siguiente de su realización. Idealmente se propone un ejercicio mixto (aeróbico-anaeróbico) podría realizarse por ejemplo un ejercicio aeróbico, como un pequeño paseo, y después pasar al trabajo anaeróbico por ejemplo, estiramientos. Los periodos totales de actividad por sesión no deben sobrepasar 20min 3 veces por semana.


Afectación del Sistema Nervioso Central en el SFC/EM

De ello hablaron el Dr. Javier García Psicólogo y la Dra. García Quintana médico de medicina interna del grupo multidisciplinar Delfos de Barcelona.

Las pruebas neuropsicológicas confirman la existencia de deficiencias cognitivas; Varios estudios neuropsicológicos metodológicos encuentran deficiencias en la capacidad de atención, capacidad de procesar información auditiva compleja, en la memoria verbal y visual, así como en el tiempo de reacción. A pesar de las limitaciones metodológicas, la investigación neuropsicológica si es bastante consistente a la hora de demostrar que el deterioro se centra en el área de procesamiento de información compleja. Que las afecciones en la memoria y las dificultades de aprendizaje sean producidas por la ralentización del procesamiento de información, por dificultades en el procesamiento verbal o por susceptibilidad a interferencias son interrogantes importantes que han sido analizados en un estudio reciente. En este estudio los pacientes de SFC resultaron ser sensibles a distracciones breves, en el sentido de interrupción, lo que les provocó deficiencias de memoria (retardada e inmediata).

La terapia cognitivo-conductual como modalidad terapéutica del SFC está constituida por una serie de técnicas, basadas en los principios de la modificación de la conducta y en la teoría cognitiva, orientada a potenciar la modificación de pensamientos y los comportamientos relacionados con los síntomas y la angustia del afectado.

Un modo diferente de abordar el estudio de exploración neurofisiológica es evaluar el riego sanguíneo en el cerebro mediante SPECT (Tomografía Computerizada de Emisión de Fotones), técnica que permite observar alteraciones cerebrales no detectables mediante RMN. La mayoría de estos estudios en pacientes de SFC han detectado una disminución significativa del riego sanguíneo cerebral. Se inyecta contraste al enfermo, pero hay que hacerlo en estimulación y no en situación basal, de esta manera se han encontrado alteración de flujos cerebrales en los enfermos. Y debido al cansancio físico provoca en el enfermo empeoramiento cognitivo, se bloquean y pierden la sintonía entre ambos hemisferios.

Mediante las escalas de WCHELER, se mide la funcionalidad cerebral y se ha observado, que en el SFC, hay un envejecimiento precoz cerebral a nivel funcional.

El cerebro está dividido en áreas funcionales y mediante el NEUROGRAM se ha visto, que existe una afectación del área prefrontal del cerebro.

En uno de estos estudios se analizó la disminución del riego sanguíneo en determinadas regiones del cerebro en sujetos sanos comparándolos con pacientes de SFC, hallándose disminución del riego en el 80% de estos últimos.

Mesa sobre Fibromialgia


El doctor Carlos Isassi afirma que "es posible que la celiaquía simule lo que hoy en día conocemos como fibromialgia"

No existe ninguna prueba específica para el diagnóstico de la fibromialgia, por lo que éste se basa en el examen clínico de los síntomas .Dio a conocer un estudio de la relación entre celiaquía y fibromialgia que se llevo a cabo en el Hospital Puerta de Hierro de Madrid, con el Doctor Carlos Isassi al frente y que cuenta con la colaboración de la Asociación de Celíacos de Madrid (ACM). Estudios anteriores demuestran que el 8% de celíacos adultos estaban previamente diagnosticados de FM.

Los pacientes con fibromialgia han mejorado con dieta sin gluten, un tratamiento para celíacos

Según el Doctor Isassi: "En los primeros análisis de nuestra investigación, además de que hay pacientes fibromiálgicos que son celíacos, hemos visto que pacientes con fibromialgia han mejorado con dieta sin gluten, un tratamiento para celíacos".

"Mi teoría es que la fibromialgia no es una enfermedad, como se acepta habitualmente, sino la descripción de unos síntomas que después, en las pruebas, no revelan nada y que puede estar producida por enfermedades no reconocidas. Yo pienso que es posible que la celiaquía simule lo que hoy en día conocemos como fibromialgia".

Lo que aún no saben es si el tratamiento consigue avances en todos los pacientes de FM con celiaquía o sólo da resultado en algunos.


Avances Científicos en el SFC


El Dr. Meileir, profesor de fisiología, patofisiológia e inmunología de la” Virje Universitet de Bruselas”, expuso los nuevos avances en sus investigaciones, fruto de las cuales es muy probable que en menos de un año pueda tener preparado un test en orina que pueda servir para diagnosticar esta patología. Ello es debido, a que según estas investigaciones, la alteración de la ratio Th1/Th2, puede constituir un biomarcador específico para la enfermedad (publicado en la revista “Jounal of International medicine del 2011”). Hizo también un balance de los tratamientos que de forma experimental se están aplicando por diferentes equipos médicos, destacando el reciente trabajo Noruego sobre el Rutuximab del cual, hemos hecho referencia en nuestra web.


Conclusión


El SFC o Encefalomielitis Miálgica queda claro, que no es una enfermedad psiquiátrica, que existen parámetros medibles en la Ergometría que demuestran que existe una alteración muscular en el paciente y una fatigabilidad pronta y que sacan a la luz los casos de “simulacro” de la enfermedad de ahí que se realicen dos veces la prueba, para eliminar los falsos positivos y para descartar simulaciones ; también existen los test neurocognitivos que también demuestra que existe en estos pacientes afectación y sobre todo y también importantísimo que hay que moverse cada uno en función de sus posibilidades.

Hay que tratar la enfermedad de forma multidisplinar atendiendo a lo psicológico,a lo neurocognitivo y a la actividad física aeróbica de forma gradual y progresiva.